El día que Tayikistán prohibió la Navidad

La fiesta de Navidad, pese a que en un principio se limitaba a una festividad cristiana, se celebra en todas partes del mundo sin importar la religión, la lengua o la cultura. Aún así, está prohibida en ciertos países de Medio Oriente y Asia, entre ellos se encuentra Tayikistán.

Lo cierto es que esta nación, que limita con Afganistán, China, Kirguistán y Uzbekistán, tiene apenas 33 años de independencia tras la disolución, y posterior fragmentación, de la Unión Soviética en 1991.

Una particularidad de Tayikistán en relación con sus países vecinos, al momento de trazar las fronteras en 1929, es que su límite con Afganistán no fue casual. El Corredor de Vaján, que pertenece a este último, fue delimitado por el Imperio Británico con el objetivo de evitar que el Imperio Ruso, que tenía dominio sobre el territorio de Tayikistán, pudiera invadir sus colonias, principalmente Pakistán e India.

Tayikistán es un país liderado por el mismo presidente desde el fin de su guerra civil. Al igual que las otras 15 ex repúblicas soviéticas, enfrentó un proceso de transformación política y económica tras la disolución de la URSS, en el cual dejó de depender de las decisiones del Kremlin en Moscú para gestionar su futuro desde Dusambé, su capital.

Un soldado durante la Guerra Civil en Tayikistán. R. Mangasaryan. Imagen: Sputnik.
Un soldado durante la Guerra Civil en Tayikistán. R. Mangasaryan. Imagen: Sputnik.

Durante este período, este país vivió una devastadora guerra civil que estalló tras la caída del presidente Rahmon Nabíyev, cuyo gobierno fue ampliamente señalado como corrupto y autoritario, desatando una violenta lucha entre facciones. El conflicto dejó un saldo de más de 100 mil muertos y provocó el desplazamiento de cientos de miles de personas. Las condiciones de vida se deterioraron drásticamente debido a la destrucción de infraestructuras clave y una profunda crisis humanitaria que marcó a la sociedad tayika con cicatrices aún visibles.

La disolución de la URSS trajo consigo una serie de disputas internas de las nacientes repúblicas entre facciones que intentaron llegar al poder y definir la forma de gobierno, el estilo de vida y el futuro de su sociedad. Entre los actores beligerantes estaba el Partido Comunista de Tayikistán que buscaba heredar y continuar el legado que la Unión Soviética dejó en el país.

Por otra parte, el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán luchó con el fin de regir al país bajo el Islám e implantar normas propias de la Ley Sharia en la forma de vida de la sociedad. Otro actor político que participó fue el Partido Democrático de Tayikistán que proponían una democratización del país bajo un Estado laico que fomente una identidad tayika.

El conflicto interno no solo se limitó a la política, se considera que la principal razón que desató la guerra tiene un trasfondo étnico y religioso. Por un lado estaban las personas provenientes de las regiones que hoy pertenecen a Uzbekistán que representaban el 20 por ciento de la sociedad en aquel momento, la mayoría lo ocupaba la población con un origen étnico tayiko y ruso. La disparidad salarial y la discriminación que había desde las mayorías a las minorías provocaron que los partidos antes mencionados representen cada interés.

La guerra no se limitó al territorio tayiko, sino que provocó una crisis migratoria y de refugiados en los países circundantes. Concretamente, Uzbekistán financió a las facciones tayikos-uzbekas en la guerra, como también dio refugio a quienes escaparon del conflicto.

Por su parte, el régimen talibán que gobernaba Afganistán proporcionó ayuda económica y militar al Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán para instaurar un Estado Islámico en el país vecino. Y, al igual que Uzbekistán, fue receptor de refugiados y exiliados, se cree que fueron 70.000 personas que escaparon hacia su frontera.

La guerra concluyó en 1997 con la firma del Acuerdo de Paz de Moscú, un pacto que permitió la incorporación de diversos grupos opositores al gobierno y estableció una tregua, aunque frágil, que detuvo la violencia. Este proceso, tanto de conflicto como de reconciliación, consolidó la figura de Emomali Rahmon, quien asumió la presidencia en 1994 y continúa en el poder hasta la fecha. En noviembre de 2024, Rahmon cumplió 30 años liderando el país, marcando una era de control absoluto bajo su mandato.

Actualmente, los musulmanes ismailíes son aproximadamente 15 millones de personas distribuidas en 25 países de Asia y Eurasia, sobre todo en la India, Pakistán, en la región de Badajshán de Tayikistán y Afganistán, Siria y Yemen. Todos comparten una lealtad espiritual hacia Shah Karim al-Husayni Aga Khan IV, quien es su imán actual, es decir, su líder terrenal. Cabe destacar que los ismailíes son la única comunidad musulmana chiíta a lo largo de su historia que cuenta con un imán vivo y presente.

Treinta años de mano dura

Según reporta Amnistía Internacional en su informe de abril de este año se han intensificado las restricciones a los derechos fundamentales como la libertad de reunión pacífica, de asociación y de expresión. El gobierno arremete contra defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas independientes, blogueros y otras voces disidentes, recurriendo a la detención arbitraria y a juicios injustos que culminan con encarcelamientos.

Además, se ha registrado un endurecimiento de la represión contra las prácticas religiosas ismailíes, que enfrentan mayores restricciones y persecución. A su vez, la tortura y otros malos tratos continúan siendo prácticas extendidas en diversas instituciones del Estado.

Respecto a esto último, la ONG denuncia que Rahmon firmó recientemente un decreto que permite a las fuerzas de seguridad enterrar los cuerpos de personas fallecidas en supuestas “operaciones antiterroristas” en fosas comunes no señalizadas. Estas tumbas están ubicadas en lugares designados por el Estado, cuya ubicación será mantenida en secreto y no será revelada a los familiares de las víctimas. Además, el decreto establece que no se realizarán ceremonias religiosas durante el proceso de enterramiento, lo que ha generado una gran preocupación entre los defensores de los derechos humanos.

Uno de los íconos de la capital del país es tener el segundo mástil más largo del mundo, solo superado por el que existe en Arabia Saudita.
Uno de los íconos de la capital del país es tener el segundo mástil más largo del mundo, solo superado por el que existe en Arabia Saudita.

Paralelamente, se ha intensificado la represión contra la minoría religiosa ismailí en la Provincia Autónoma de Alto Badajshán. Desde 2022, esta persecución ha escalado con la destrucción de símbolos religiosos, el cierre de lugares de culto y la prohibición de las festividades propias de esta comunidad.

Las autoridades han penalizado la oración colectiva en hogares privados, amenazado con procesar a educadores religiosos y confiscado materiales educativos vinculados a la fe ismailí. Además, según diversos informes, han intentado sustituir ciertas prácticas religiosas ismailíes por las de la mayoría musulmana suní, lo que ha profundizado las tensiones en la región.

La discriminación también afecta gravemente a las comunidades pamiri y jughi (romaní), quienes enfrentan marginación y exclusión en múltiples aspectos de la vida social y política.

En un contexto más amplio, el periodista Ramazan Dengiz informó en Euronews que Tayikistán aprobó en junio una serie de 35 proyectos de ley, entre los cuales se incluye la prohibición del uso del velo o hiyab. Esta normativa prohíbe cualquier vestimenta con símbolos islámicos, incluso durante la tradición centenaria conocida como “iydgardak”, en la que niños recaudan dinero de puerta en puerta durante festividades.

El Gobierno tayiko justifica estas medidas con el objetivo de “proteger los valores culturales nacionales”, “prevenir la superstición y el extremismo” y “evitar el despilfarro en festivales y ceremonias”. Las sanciones para quienes incumplan estas leyes oscilan entre 7.920 somoni tayikos (unos 692 euros) para civiles, 54.000 somoni (4.720 euros) para funcionarios gubernamentales, y 57.600 somoni (5.035 euros) para autoridades religiosas.

En las últimas elecciones del 2020, Rahmon ganó con más del 90 por ciento de los votos. Imagen: presidencia de Tayikistán.
En las últimas elecciones del 2020, Rahmon ganó con más del 90 por ciento de los votos. Imagen: presidencia de Tayikistán.

El control absoluto y las dinámicas políticas en la región

Daniel Wizenberg, politólogo y director de Revista Late, realizó una investigación en países de la ex Unión Soviética y visitó la ciudad tayika de Khujand. En sus entrevistas, destacó que Emomali Rahmon ha sido declarado “líder de la nación” y busca consolidar un legado dinástico al preparar a su hijo, actual ministro de Educación, como su sucesor.

Respecto a la oposición política en Tayikistán, Wizenberg señaló que sus entrevistados afirmaron categóricamente que no existe. También comentó que las ex repúblicas soviéticas operan como verdaderas monarquías, una dinámica que se replica en países como Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Azerbaiyán y Bielorrusia.

Por su parte, Julián Varsavsky, compañero de Wizenberg en la investigación, relató que al indagar sobre las condiciones en las cárceles de Tayikistán, los entrevistados describieron un panorama alarmante: los prisioneros, especialmente los presos políticos, son arrestados y torturados el mismo día. Además, se les obliga a firmar declaraciones bajo amenaza hacia sus familias.

Durante los últimos 20 años, el gobierno tayiko ha implementado severas restricciones a las libertades individuales, afectando ámbitos religiosos, étnicos y culturales. Por ejemplo, en el caso de las celebraciones de Navidad, el diario británico The Guardian reportó que el Ministerio de Educación prohibió desde Año Nuevo el uso de fuegos artificiales, las comidas festivas, el intercambio de regalos y la recaudación de dinero.

Desde 2015, también se ha vetado la colocación de árboles de Navidad, tanto naturales como artificiales, en escuelas, universidades y otras instituciones educativas. En 2013, el gobierno había prohibido la transmisión de imágenes de Ded Moroz, la versión rusa de Papá Noel, en los canales de televisión del país. Estas tradiciones son consideradas de origen católico y no compatibles con la política laica promovida por el gobierno.

Sin embargo, Tayikistán no es el único país que prohíbe la Navidad. Medidas similares han sido adoptadas por países como Arabia Saudita, Irán, Somalia, Brunei y Corea del Norte.

En cuanto a los países de la ex Unión Soviética en Eurasia que limitan con Oriente Medio, comparten características de gobiernos autoritarios que se perpetúan en el poder por décadas con políticas de “mano dura”. Ejemplos notables incluyen Afganistán bajo el régimen del Talibán y Siria, gobernada durante años por la familia al-Ásad: Háfez al-Ásad, sucedido por su hijo Bashar, quien recientemente fue derrocado tras una prolongada guerra civil.

Paulo Botta, doctor en Relaciones internacionales y director de la oficina en Argentina de TTRENDS Research & Advisory analiza: “Esta región solo tomó de manera superficial los esquemas de repúblicas que predominan en occidente ya que persiste una gran centralización del poder pese a que se muestran como regímenes republicanos como Siria”.

Asimismo, Botta señala que existe una base social que sostiene estos regímenes, junto con un escaso interés de las potencias internacionales en revertirlos. “Aunque formalmente se realizan elecciones, casi siempre operan bajo sistemas de partido único o con estructuras tan fortalecidas que garantizan la continuidad del líder”, explica.

La permanencia prolongada de un gobierno que monopoliza los instrumentos de control ciudadano, como ocurre en Occidente, donde el Estado es el principal proveedor de empleo, genera una profunda asimetría de poder entre los gobernantes y sus ciudadanos. Según Botta, esta concentración de poder puede derivar en la creación de un culto a la personalidad alrededor del líder, consolidando aún más su posición.

+ notas

Periodista formado en Tea & Deportea. Trabajé en Todo Noticias y como redactor SEO en Ámbito Financiero para escribir interés general.

Democracias Unilaterales

20 años de Cromañón

Últimas Historias

Navidad

La generación que resistió el bendito 2001

En el barrio porteño de Villa Crespo, entre las esquinas de Corrientes y Canning -cuando aún se llamaba así- el aire se quebraba con...

Venezuela y una feliz Navidad para pocos

“En homenaje a ustedes, en agradecimiento a ustedes, voy a decretar el adelanto de Navidad para el 1 de octubre (...)”. A menos de...

La tierra, la vida y el orden cósmico

“Destruiré, arruinaré sus modos. Que la tranquilidad sea restaurada. Que durmamos”, Enuma Elish, 1900 antes de Cristo. Se trataba de la Mesopotamia, cuando los vientos...
Skip to content