“En homenaje a ustedes, en agradecimiento a ustedes, voy a decretar el adelanto de Navidad para el 1 de octubre (…)”. A menos de 10 días de que el Tribunal Supremo de Venezuela ratificara su reelección, y pocas horas después de que la Fiscalía confirmara la detención del candidato opositor Edmundo González Urrutia, Nicolás Maduro marcó en el calendario el inicio de los aguinaldos y las gaitas zulianas.
El anuncio anticipado de la temporada festiva, lo hizo en el programa de televisión que se emite todos los lunes desde hace poco más de un año, y que lo tiene como protagonista principal: “Con Maduro +”, que es presentado por “Sira”, una IA. Así, un 2 de septiembre, sin bombos ni platillos, pero entre aplausos y una tribuna de simpatizantes comienza la Navidad “con paz, felicidad y seguridad” en Venezuela.
La política implementada en 2013 buscó convertirse en un bálsamo para una sociedad en tensión, en medio de un proceso democrático cuestionado y señalado como “irregular” y “fraudulento” por actores políticos de la oposición y organismos internacionales.
Florantonia Singer reside en Venezuela y es periodista y redactora para El País, indica que esta medida no despierta ningún interés y que en las mayorías genera un efecto contrario, el rechazo. “Usualmente lo hace para intentar desviar la conversación hacia otros temas que no lo comprometen, es una estrategia para imponer una narrativa. En 2014 además de “adelantar” la Navidad ordenó bajar los precios de forma arbitraria para que la gente pudiera ganar sus aguinaldos. Las iglesias católicas han protestado contra esta medida por tergiversar el verdadero sentido de la fecha relativo al nacimiento de Jesús. El gobierno los ha fustigado por sus criticas”, expresa.
Esto es Navidad
José, oriundo del Estado Lara, tiene alrededor de 55 años y llegó a Argentina hace dos. Es propietario de un local de comida ubicado en una esquina de la calle Güemes, en el barrio porteño de Palermo. A través del mostrador que da a la calle, sirve arepas, cachapas, tequeños y otras especialidades de su tierra natal: “Mis hijos son profesionales, se fueron hace más de 7 años, uno vive acá y el otro en Chile. Yo emigre más tarde, me puse este localcito, y hoy tengo 10 empleados”.
En cuanto a las costumbres festivas, cuenta que el inicio anticipado de la Navidad comienza el 16 de diciembre, con la celebración de las misas de aguinaldo. Estas misas católicas se realizan durante la madrugada y suelen ir acompañadas de música folklórica típica de la temporada navideña. “Los niños tocan timbre por las casas y piden un ‘aguinaldo’,que simboliza un regalo representativo. Para prepararse, las familias suelen levantarse a las 5 am sin embargo por cuestiones de inseguridad ahora se pasó a la noche”, y menciona que también es común que la mayoría de los venezolanos se tomen vacaciones ese mes.
En cuanto a las tradiciones culinarias, se preparan las hallacas, un plato similar a un tamal de masa de maíz blanco relleno de guiso de carne, cerdo o gallina que se envuelve en hoja de plátano, y que va acompañado con alcaparras, aceitunas y pasas.
Durante la entrevista, José retoma dos veces la conversación porque tiene que parar y atender clientes. “El gobierno de Maduro adelantó una fecha y mucha gente no entiende por qué: por calendario milenario el nacimiento del Niño Jesús es el mes 12. Ellos quisieron que sea una motivación, y más allá de la costumbre arraigada, no tuvieron en cuenta la situación económica, y lo que implica para las familias”. Sobre quienes viajan tanto para salir como entrar al país para festejar la Navidad junto a sus familias, dice que le “llegó el rumor” de las dificultades que atraviesan las personas con el pasaporte vencido. “Además sigue habiendo listas de personas solicitadas por el régimen. Ir a Venezuela, como se oye en la mayoría de los países, no es recomendable”.
¡Feliz Navidad, para pocos!
Hace 9 años, Andrea vivía en Barquisimeto, conocida como la ciudad musical de Venezuela, y capital de Estado Lara. Hoy tiene 37 años y vive en Argentina. “Las navidades empezaban en octubre, se celebraba al ritmo de villancicos, gaitas zulianas y música folclórica, decorando la casa, haciendo el pesebre, el arbolito, hasta llegar a diciembre. Entonces, reunidos en familia, se preparan las hallacas un plato típico con música navideña de fondo y ponche crema o sangría”.
Sobre las misas de aguinaldo agrega al relato de José que anteriormente, cuando se realizaban a la madrugada, se tiraban cohetes para despertar a la gente. “También se solían pintar las casas y/o departamentos como para renovar. Era un ambiente muy alegre”, rememora con nostalgia sobre un pasado impreciso. Y agrega: “Las navidades eran la época más especial en el país lo cual es loco porque antes, cuando Chávez vivía, era considerado un símbolo del capitalismo o de hacer apología a los yanquis”.
El clima festivo se vive de forma selectiva: la Navidad se adelantó en pocas casas, y en los comercios y entidades públicas que sí decoraron y colocaron cosas. “Con el alto costo de todo, y el miedo que hay en las calles, mucho ambiente no se ve, y menos con los muertos y desaparecidos recientes. En pocas casas, sobre todo donde hay niños pequeños, es que la gente se ha animado”, explica. Y agrega: “Es duro celebrar cuando hay tantas familias separadas, o que iban a reencontrarse y por el clima político y el miedo, no viajaron”.
La travesía de los viajeros
Andrea nunca regresó. En Venezuela menciona que la “paso mal”, su hermana fue secuestrada en 2016 por el Tren de Aragua, una banda criminal venezolana que opera en varios países, y a ella le robaron reiteradas veces. Menciona que su mamá cada tanto viene acá a visitarla.
Su tia llegó hace 15 días, desde Ureña. Salió por Cúcuta, ciudad fronteriza en Colombia. “Me dijo que se puede cortar el aire con lo tenso, hay mucho manoseo de los funcionarios, muchos puestos policiales en toda la ruta, controlando todo. Hay muchas mafias que cobran y están metidos con funcionarios policiales. La gente tiene que mentir, ella dijo que iba a hacer trámites y tuvo que esconder su pasaporte y viajar con plata en la ropa interior.”
Su hermana no tuvo esa suerte. Vive en Chile, y en agosto tenía cita para renovar el pasaporte en la embajada de Santiago, pero tras las elecciones cancelaron su pedido. Sólo le mandaron un mail para avisarle. A diferencia de la última vez, cuando Intento aplicar nuevamente desde el sitio web de SAIME (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería), el botón para renovar el pasaporte desde el exterior ya no estaba disponible.
Un fin de año agridulce
Más allá del mensaje de “paz, felicidad y seguridad” que intenta transmitir el Ejecutivo, los datos reflejan otro clima. Según el ultimo revelamiento de la ONU, hasta este mes mas de 7,89 millones de venezolanos se encuentran fuera de su país de origen, siendo el segundo mayor desplazamiento del mundo. La mayoría de los migrantes y refugiados de Venezuela residen en la región (6,70 millones en diciembre de 2024). Entre los países con mayor acogida están Colombia (2,8 millones), Perú (1,7 millones), Brasil, Chile y Ecuador. Sin embargo, el deterioro progresivo de la economía y la inflación galopante, no son las unicas razones que explican el flujo migratorio. La inseguridad, la censura y la falta de libertad de expresión son motivos suficientes para que muchos escapen en búsqueda de otros horizontes.
Las ONG y organismos internacionales de defensa de DD.HH han alertado una ola represiva con más de mil detenidos, al menos 23 muertos, la cancelación de pasaportes a periodistas y activistas, investigaciones judiciales contra opositores y el bloqueo temporal de redes sociales como X. Por otro lado, según el último reporte de RSF (Reporteros sin Fronteras), Venezuela lidera el segundo puesto en América Latina con mayor cantidad de detenciones a periodistas y trabajadores de prensa (8). Sin embargo, el Colegio Nacional de Periodistas, reportó en las últimas semanas que hay en total 11 detenidos.
Pese al desafortunado contexto, los comunicadores han podido reinventarse para sortear las dificultades: muchos encontraron en la IA una forma para comunicar libremente y sin temor a la represalias. Un ejemplo de ello fue el noticiero “Operación Retuit”, creado por las alianzas informativas Venezuela Vota y La Hora de Venezuela. Para sortear la censura, la persecución que azota desde la jornada electoral del 28 de julio, crearon avatars virtuales “el pana” y “la chama”, avatars virtuales que ocultan su verdadera identidad. Algunos de los titulares publicados hasta ahora han sido: “Miles detenidos por protestas electorales”, “implicaciones de la ley anti-ong”, “Maduro suspende X”, “23 muertos en protestas”.
Lo llamativo, es que cuando Maduro presentó a Sira-la conductora de su programa-expresó que su implementación representaba que “estaban a la vanguardia tecnológica del mundo dándole la vuelta siempre para ponerlas al servicio de la verdad, de la creación de conciencia, de la comunicación”. ¿Paradoja?