Cataluña está a 11 días de las elecciones del 12 de mayo que va definir la posible vuelta del expresidente y principal impulsor del referéndum de independencia del 2017, Carles Puigdemont, quien es candidato por Junts per Catalunya.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, anunció el pasado 13 de marzo el llamado a elecciones autonómicas anticipadas para formar una nueva legislatura y, en consecuencia, un nuevo gobierno. Estos comicios pueden marcar el regreso del independentismo catalán al poder.
Quiénes son los candidatos en Cataluña
Pere Aragonés busca seguir gobernando
Además de la propuesta del independentismo, Pere Aragonés confirmó su candidatura por Esquerra Republicana de Catalunya, el otro principal partido, para seguir gobernando con una nueva legislatura que le permita una mayor gobernabilidad.
El PSOE apuesta por el PSC en Cataluña
Por su parte, la candidatura del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), aliado del PSOE en la comunidad autonómica, estará encabezada por su presidente y principal líder opositor de la actual legislatura, Salvador Illa.
Según declaró en una entrevista con El País, la única forma de superar el proceso de intentos de independencia de Cataluña, es que el Junts, ERC y el Partido Popular (PP) no gobiernen y que estén en la oposición.
Según comentarion fuentes desde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) “el gobierno del presidente Pedro Sánchez espera que su propuesta vuelva a ser la fuerza política más fuerte y representativa del electorado catalán”.
Además, especulan con que se mantenga volumen de votos que tuvieron en las elecciones generales de julio del 2023, alcanzando 1.2 millones. En aquella ocasión, el PSOE se consolidó como la fuerza más votada, dejando a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts en el tercer y cuarto puesto respectivamente.
Puigdemont busca fracturar a España, según el Partido Popular
Para Alberto Núñez Feijoo, presidente del PP y principal opositor a la ley de amnistía que indultaría a los referentes que impulsaron el referéndum de independencia en 2017 como Puigdemont, la propuesta de Junts es fracturar a España e independizarse definitivamente del país.
Por este motivo, el Partido Popular lanzó la candidatura de Alejandro Fernández, presidente de la filial de la agrupación en Cataluña, para buscar los votos no independentistas para terminar con el debate de independencia y para empezar a resolver los “problemas reales” de sus habitantes.
Encuestas: el socialismo ganaría la mayoría contra el independentismo
La última encuesta publicada el 26 de abril por el Centro de Estudios de Opinión sugiere que el PSC podría asegurar una victoria más sólida en las elecciones catalanas, superando las proyecciones previas de las encuestas. Según este sondeo, los socialistas podrían obtener entre 40 y 47 diputados, lo que supondría un aumento de hasta 14 escaños respecto a su situación actual.
La popularidad de Salvador Illa está en alza mientras se desarrolla una competencia intensa por el segundo puesto, donde Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) mantendría una ligera ventaja sobre Junts per Catalunya liderado por Carles Puigdemont.
Aunque otras encuestas sugerían una pérdida de terreno para ERC frente a la campaña de Puigdemont, el sondeo del CEO contradice esta tendencia al pronosticar entre 31 y 37 escaños para los republicanos, por encima de los 28-34 de Junts.
Asimismo, la mayoría independentista podría estar en riesgo, aunque aún sería posible mantenerla. Según el CEO, la suma de ERC, Junts y CUP oscilaría entre 63 y 79 escaños, cifra que aumentaría en dos si se incluye a la formación de extrema derecha Aliança Catalana.
En cuarto lugar se situaría el Partido Popular de Cataluña (PPC), con entre 8 y 12 diputados, lo que representaría un crecimiento significativo y potencialmente nueve escaños más que en la actualidad.
Vox quedaría en quinto lugar, con entre 5 y 9 escaños, seguido por la CUP con entre 4 y 8, y los Comunes en último lugar, con entre 3 y 6. Ciudadanos quedaría excluido del Parlament según estas proyecciones.
Se espera una nueva legislatura bloqueada
Si los resultados de las elecciones catalanas se asemejan a los datos pronosticados por el último sondeo de Electomanía, el Parlament quedaría prácticamente ingobernable y los catalanes podrían enfrentarse a una repetición electoral.
Aunque el PSC sería la fuerza más votada, con resultados superiores a los obtenidos en 2021, para poder formar gobierno tendría que llegar a un acuerdo tripartito con ERC y los Comuns. De lo contrario, podría repetirse el pacto independentista con Carles Puigdemont como presidente, respaldado por los votos de ERC y la CUP.
Ley de Amnistía: la clave para Puidgemont
El Congreso de los Diputados dio media sanción al proyecto de ley de amnistía pactado entre el gobierno y las formaciones independentistas. El proyecto favorecerá a unas 400 personas implicadas en el proceso secesionista en Cataluña de 2017 y ahora continuará su tramitación en el Senado.
El texto será enviado ahora al Senado, controlado por el PP, cuya oposición a la normativa buscará retrasar el proceso hasta los dos meses máximos permitidos. Pasado este plazo, la ley deberá regresar a la cámara baja para su aprobación final, según informó la agencia de noticias AFP.
En caso de que ambas cámaras la aprueben, la justicia deberá anular los cargos que le fueron imputados por lo ocurrido en 2017 en un plazo de dos meses tras su entrada en vigor en el Boletín Oficial del Estado.
Si bien Puigdemont puede presentarse a elecciones al no estar inhabilitado por la justicia para ejercer cargos públicos, aún podría ser arrestado por su implicancia en el referéndum si entra a territorio español. Por este motivo es que el proyecto puede ser determinante para Puigdemont si llega a ganar y ser investido presidente.
Periodista formado en Tea & Deportea. Trabajé en Todo Noticias y como redactor SEO en Ámbito Financiero para escribir interés general.