Coronda, la unión entre un pueblo del litoral y los titanes del río

Coronda-Santa Fé. Con decenas de miles de personas en las costas y un folclore incomparable en el río, ayer se celebró la 47°edición de la “maratón más linda del mundo” , ingresó a Copa Santa Fe, y fue el propio gobernador Maximiliano Pullaro el que entregó el premio principal. La buena noticia es que tanto en la categoría de hombres como mujeres destacaron talentos nacionales: la barilochense Mayte Puca, quedó en primer lugar, logrando así sumar cuatro podios consecutivos en ultramaratones internacionales (la Capri Nápoles en 2023 y 2024, y fue segunda en Lago Ohrid, de Macedonia y en Lago San Juan, de Canadá, el año pasado).

En la categoria masculina y en la general, el italiano Alessio Occhipinti ganó la edición con muy buen ritmo, el ecuatoriano David Farinango quedó segundo, y en tercer lugar Martín Carrizo, el santafesino que por fin se subió a uno de los tres lugares de privilegio.

Fernando Fleitas, ganador en 1991 en un duelo para alquilar balcones con Diego Degano, y hoy Director Deportivo de la Maratón, estuvo presente y dio una emotivo discurso: “Esto es maravilloso. Algunas veces me tocó estar donde están ellos hoy. Ahora es el momento de disfrutar desde afuera del agua. Qué lindo es ver tanto público apoyando con banderas, camisetas y todo tipo de cosas que dan un color fantástico a la competencia más linda del mundo”, expresó el ex campeón conmovido por la magnitud de la convocatoria del evento deportivo.

Días previos había manifestado la importancia de refundar y consolidar la maratón: “Si sale todo como lo venimos planeando paso a paso, entonces habrá maratón para rato, nos jugamos todo”.

Un deporte que creció a “brazadas agigantadas”

El 23 de febrero de 1939, el nadador oriundo de Santa Fe de la Vera Cruz, Pedro Francisco Antonio Candioti, representante del Club Náutico El Quillá, estableció su quinta plusmarca mundial de permanencia en el agua. Con un registro de 100 horas y 33 minutos, el atleta atravesó a brazadas agigantadas San Javier con la rampa de Regatas, Santa Fe, ante una multitud que bordeaba la costa en la laguna Setúbal, brazo del río Paraná, ovacionando la notable hazaña del deportista local. 

Fueron 264 kilómetros a nado para demostrar quizás exageradamente que para el deporte de la natación, el argentino es fondista por naturaleza: en 1923 Enrique Tiraboschi cruzaba el Canal de la Mancha, y Lilian Harrison hacía lo propio con el Río de la Plata. Cinco años después, en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, Alberto Zorrilla se convirtió en el primer campeón olímpico en sudamérica en obtener un oro en natación. Y en 1936, Jeanette Campbell fue la primera atleta olímpica del país en ganar una medalla en un JJOO, consiguió plata en Berlín.

El nadador Pedro Candioti - el cuerpo cubierto de linoleo - se dispone a lanzarse al agua para cumplir el desafío de unir a nado la ciudad de Santa Fe con Buenos Aires.
El nadador Pedro Candioti – el cuerpo cubierto de linoleo – se dispone a lanzarse al agua para cumplir el desafío de unir a nado la ciudad de Santa Fe con Buenos Aires. Gentileza: Archivo General de la Nación Argentina

Muchos conocedores del deporte acuático anexan todas estas hazañas, más la del Tiburón del Quillá, como se conoció a Candioti, como las puntas del ovillo que inspiraron a tantos santafesinos –y demás argentinos- a practicar y descubrir los beneficios de la natación para la salud y zambullirse en la competencia ¿La paradoja? Aprendían en el río, en el arroyo, en la laguna, y terminaban en una pileta, único lugar en el cual hubo competiciones…hasta 1961, cuando comenzó la primera “maratón más linda del mundo”.

“Los raidistas, no corrían carreras unos contra otros al mismo tiempo, sino que se enfrentaban por la duración de sus raides”, expresó en 2011, Carlos Larriera, actor principal de esta historia que falleció en 2023. Antes de la II Guerra Mundial, en el mundo sólo se habían hecho unas pocas carreras. Después del conflicto bélico nació la carrera del Canal de la Mancha desde Londres, la de Toronto, Canadá, en el lago Ontario; la Maratón del Nilo en Egipto; la del Sena, en Francia. En 1954, empezó la Capri-Nápoles, en Italia; en 1955 la del Lago Saint Jean de Canadá y la de Atlantic City en EEUU. Pero fue la Miramar-Mar del Plata en 1960 la que abrió el capítulo argentino de maratones de aguas abiertas.

Entonces algo también pasó en Coronda, pequeña ciudad santafesina de 23 mil habitantes, cabecera del departamento San Jerónimo, ubicada a 110 kilómetros al norte de Rosario y 50 al sur de Santa Fe, más conocida por ser Capital Nacional de la Frutilla o sede de la nueva Cárcel Federal, que por temas náuticos.

En diciembre de ese mismo año, en el Bar de Mosconi-aún existente pero con otro nombre-en la esquina del centro cívico corondino, entre San Martín y Sarmiento, el vecino Dermidio Cabral López, el periodista de esta localidad, Werfill Fredy Castro, el nadador Carlos Larriera, y el posterior primer presidente del ente organizador, Adolfo “Fito” Marioni, le darían vida y razón de ser a la Maratón Náutica Internacional del Litoral Argentino. El camino que abrieron Teresa Plans, conocida como la ‘Dama del Río Coronda’, Pedro Galmes, Pedro Candioti y el propio Cabral López, tendría reservado un lugar propio en la historia de las carreras mundiales de nado.

“La maratón más linda del mundo”

La primera competencia tuvo lugar el 22 de enero de 1961. Entre los 9 participantes estaba Pablo Gutiérrez Massa, quien le dio entonces el carácter de internacional. En aquella oportunidad (y también de la siguiente en 1962) el ganador fue Carlos Larriera. De cuna porteña nacido en 1934 y adiós santafesino- ya que murió el 22 de diciembre de 2023- unió a nado Santa Fe con Coronda por primera vez en marzo de 1959, a los 24 años de edad.

Pasaron los años, la carrera cobró impulso y la primera cresta de la ola fue en 1967. Luego, por problemas de financiamiento-ya que no eran competencias organizadas por los gobiernos de turno, sino que conllevaron una mixtura público-privada- entre 1970 y 1987 se realizó de forma intermitente. En ese periodo se llevó a cabo en 7 oportunidades: curiosamente se realizó de forma consecutiva en los primeros cuatro años de facto, de 1976 a 1979, inclusive.

El bonaerense Gabriel Chaillou ganó en una prueba con un contexto nacional muy complicado: en medio de los cacerolazos de 2001, el diario santafesino El Litoral titulaba con "Argentinazo". Gentileza Municipalidad de Coronda
El bonaerense Gabriel Chaillou ganó en una prueba con un contexto nacional muy complicado: en medio de los cacerolazos de 2001, el diario santafesino El Litoral titulaba con “Argentinazo”. Gentileza Municipalidad de Coronda

Con el retorno de la democracia, fue el gobernador de extracto peronista, José María Vernet, quien decidió relanzarla, y lograr que el Estado se haga cargo de gran parte de los costos de organización. La  política fue acentuada por sus sucesores justicialistas Víctor Reviglio, Carlos Reutemann, y Jorge Obeid, y los socialistas Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. Entre 1987 y 2019 solamente no se hizo en 1989 –hiperinflación-, y 2016 aunque en 2015 se suspendió por cuestiones climáticas y en 2019 tras una polémica decisión la carrera se circunscribió a la ciudad de Santa Fe por falta de acuerdos con Prefectura Naval.

En cuanto a lo deportivo, la primera etapa de la maratón –años ’60- tuvo como ganadores principales a Carlos Larriera y Horacio Iglesias por Argentina, más el “Holandés Errante”, Herman Willemse; el “Cocodrilo del Nilo”, el egipcio Abou Heiff y el italiano Giulio Travaglio.

En la primera maratón no participaron muchas mujeres sin embargo, recién se sumaron a partir de la mitad de los años ’70 en paralelo con el crecimiento del deporte para este género, desde lo cuantitativo. Sin embargo en los 60 se destacó la participación de la norteamericana Greta Andersen. En 1962, en la segunda edición de la prueba, no sólo ganó en su categoría y género, sino que ocupó el segundo puesto en la general, algo que sería superado recién 56 años después.

Greta Andersen fue la primera mujer en participar de la maratón, en 1962, y además, fue segunda en la general, superando a 10 hombres y estableciendo un récord recién superado 56 años después. Gentileza Municipalidad de Coronda
Greta Andersen fue la primera mujer en participar de la maratón, en 1962, y además, fue segunda en la general, superando a 10 hombres y estableciendo un récord recién superado 56 años después. Gentileza Municipalidad de Coronda

En los ’70 surgió el rosarino Claudio Plitt que la ganó cuatro veces seguidas, los norteamericanos John Kinsella, Bill Heiss y James Kegley completaron la élite. En la categoria de mujeres, se destaca en este periodo Mabel Garrido, la primera argentina en ganar en 1976, y quien repitió la hazaña en 1977.

Tras el renacimiento de fines de los ’80, durante casi dos décadas surgieron Diego Degano que la ganó cuatro veces, Fernando Fleitas, Gabriel Chaillou, por Argentina; Christof Wandratsch –Alemania-, Gregory Streppel –Canadá-, Stephane Lecat –Francia- y David Meca Medina –España-. Una pequeña aldea de la que una vez escribió Charles Darwin en 1833, como Coronda, contenía un verdadero mundial de natación.

Tanto, que era muy común que los pibes corondinos que se lanzaban al río Coronda que baña sus costas, gritaran “y ahí va Degano, y va a ganar Fleitas, soy el mejor, soy Stoychev, cuidado con Meca, soy el campeón Lecat”… para correr carreras entre ellos. El entusiasmo por la Maratón le dotó el mote de “La más linda del mundo”.

En los 2000 aparecieron Rafael Pérez, Joanes Hedel, Stephane Gomez, Simone Ércoli pero el que se llevó todos los laureles y por ende se convirtió en el mejor de la historia de esta carrera fue el búlgaro Petar Stoychev, quien entre 2006 y 2011 ganó de manera consecutiva seis Santa Fe-Coronda y no se quedó con más porque su genio le jugó una mala pasada fuera del agua.

En la última etapa, el bonaerense Damián Blaum, el italiano Francesco Ghettini y el santacruceño Matías Díaz Hernández ganaron las últimas realizadas. Párrafo aparte para la cordobesa Cecilia Biagioli, quien en 2018 ganó la general, algo que no fue igualado aún.  

Coronda- Santa Fé: la cordobesa Cecilia Biagioli ganó la general de 2018, algo único en la historia de la prueba. Aún no igualado. Gentileza Municipalidad de Coronda
La cordobesa Cecilia Biagioli ganó la general de 2018, algo único en la historia de la prueba. Aún no igualado

Una fama mundial y un eslogan “in eternum”

Precisamente, el mote de “La más linda del mundo” nació por distintas calificaciones de nadadores extranjeros, replicado en medios de comunicación y consolidado como eslogan, cuando el presentador Alfredo Ceballos comenzó a decir cada vez que anunciaba –lo sigue haciendo- las premiaciones en la costanera corondina: “Señoras y señores, bienvenidos al maratón más lindo del mundo” con la “n” de maratón estirada como un chicle jirafa.

Si bien en 1992 ya la carrera tenía su sello propio, la gran fama –quizás efímera- la adquirió cuando el 2 de febrero de ese año por primera y única vez un presidente de la Nación llegó a Coronda. Fue el Dr. Carlos Saúl Menem, quien concurrió a la premiación junto al entonces gobernador Carlos Reutemann, lo que provocó que sea televisado en todos los medios nacionales, con la consabida difusión nunca más igualada.

Coronda, 1992: por primera y única vez, un presidente de la Nación en ejercicio llegó a la premiación de la maratón. Gentileza Municipalidad de Coronda

Es que a pesar de que en algunas oportunidades la parte final fue televisada en directo por la TV Pública, la natación a pesar de todo lo que explicamos sobre sus virtudes argentinas, no se ha instalado como un deporte masivo de observación para los grandes medios porteños, que son los que terminan definiendo las popularidades.Sin embargo, la pujanza y el compromiso de los medios radiales, televisivos y gráficos, hoy de las webs, plataformas y redes sociales de la provincia y, sobre todo, por el testimonio de nadadores, periodistas, acompañantes y ex nadadores de todo el mundo que la vivieron en carne propia, determinan que ninguna es igual a la Santa Fe-Coronda.

Coronda: única e inigualable

“Si la Hernandarias-Paraná es la más larga del mundo, la nuestra, indiscutiblemente es la más linda del mundo. Considero que es el espectáculo más grande a cielo abierto que se realiza en nuestra provincia. Siempre recuerdo al poeta Alfonso Acosta: Un paisaje colorido, rico, con salpicados caprichos naturales, en manifestación de la belleza fascinante que circunda la ribera del Coronda. Él fue un envidiable testigo de hechos trascendentes en la nacionalidad” explicaba el periodista Alfredo Ceballos.

A lo largo de los 57 kilómetros de recorrido, y en las cinco localidades por las que pasa la competencia –Santa Fe, Santo Tomé, Sauce Viejo, Desvío Arijón y Coronda- se han contabilizado más de 200.000 personas observándola a lo largo de las costas, con no menos de 15.000 en la salida y llegada. En las 8 horas promedio de duración, más de 250 embarcaciones que visten de color, música, cánticos, banderas de Unión y Colón en su la mayoría,  alientan a los nadadores en el recorrido, sea el primero o el último en llegar.

Coronda- Santa Fé. El folclore de esta carrera es tan grande, que cientos de grupos de amigos se embarcan y arman batucadas, murgas, fiestas sobre lanchas y barcos mientras acompañan en los 57 kilómetros a los nadadores. Gentileza Municipalidad de Coronda
El folclore de esta carrera es tan grande, que cientos de grupos de amigos se embarcan y arman batucadas, murgas, fiestas sobre lanchas y barcos mientras acompañan en los 57 kilómetros a los nadadores.El folclore de esta carrera es tan grande, que cientos de grupos de amigos se embarcan y arman batucadas, murgas, fiestas sobre lanchas y barcos mientras acompañan en los 57 kilómetros a los nadadores. Gentileza Municipalidad de Coronda

El mítico nadador italiano Giulio Travaglio, quien se lució en los 60, destacaba: “Es un carnaval muy importante para Santa Fe y alrededores. Es la carrera más importante y más linda del mundo que se conozca. También le hace buena publicidad al país, la ciudad y la alegría de la gente, siempre recomendaría a cualquier nadador, que viniera a participar, es increíble, no se puede entenderla si no se la ve”.

“La Coronda es una carrera única y que tiene un enorme apoyo de la gente. La enorme cantidad de público que asiste es increíble. Desde la largada hasta el final. La enorme cantidad de botes, cómo se divierte la gente, las celebraciones a lo largo del río y la gran masa de público al finalizar la prueba, es algo único” dijo James Kegley ganador en 1987.

El propio Diego Degano, hoy pieza fundamental en el rearmado y reinstalación de la competencia, reflexionó: “Siempre me pregunté dónde estuvo el verdadero disparador por el cual la gente se arrimó al río en las primeras ediciones. Tal vez sea que por ese entonces los nadadores eran vistos como gladiadores que nadando tales distancias los hacían héroes. En el resto, los nadadores son turistas accidentales del lugar, los grandes campeones no son conocidos acá no… si preguntás quiénes fueron Stoychev, Lecat, Plitt en su momento, la gran mayoría sabrá la respuesta”.

Fernando Fleitas, ganó en 1991 una carrera de las más vibrantes, venciendo a Diego Degano, con quien hoy comparte la organización de la maratón.
Dos de los grandes de los años ’60: el neerlandés Herman Willense, que nadaba con anteojos, y Carlos Larriera, primer ganador de la maratón en 1961. Gentileza Municipalidad de Coronda

Un lugar en el mundo

Coronda, uno de los cuatro pueblos que le dio origen a la provincia de Santa Fe, que fue capital del país durante dos días en 1861; que puso en pie el primer monumento a Urquiza y el primer monolito a los Héroes de Malvinas apenas finalizada la guerra. Coronda, que le dio a la provincia un gobernador, Nicasio Oroño; que le cedió a San Martín un granadero, Apóstol Martínez; que le regaló a la Patria un constitucionalista de 1853, Manuel Leiva; y un reformista en 1994, Rodolfo Frontera. Lugar donde Sandro debutó en cine en 1966 con “Tacuara y Chamorro”, que se ganó con el esfuerzo de su gente el título de Capital Nacional de la Frutilla y también de las cárceles.

También podés leer: “RATAS QUE HUELEN BOMBAS”

Coronda, donde nació el gaucho real más famoso, Don Segundo Sombra Ramírez; que tuvo al soldado de Darwin identificado Nro. 100, Rubén Márquez; donde Alfonsina Storni se recibió de maestra; del cual escribió sir Charles Darwin: “Pasamos por Coronda, el cual, dada la exuberancia de sus jardines, fue uno de los pueblos más bonitos que vi”. Y porque no afirmarlo, sede ineludible de la llegada de una maratón que se volvió folclore y que busca desde este 2025 volver a sus momentos más populares y gloriosos.

 

 

 

 

Últimas Historias

Ensayo fotográfico

“Al calabozo no volvemos nunca más”

Registro de la marcha federal del orgullo Antifascista, Antirracista y LGTBIQNB+ en contra de las políticas regresivas del gobierno de Milei.

¿Jubilarse, comer o curarse?

Jubilarse en Argentina constituye caer en la pobreza, la indigencia, y tener que elegir entre comer o poder acceder a una salud digna.

Madres que crían sin corresponsabilidad paterna

En Argentinas millones de madres crían a sus hijos sin corresponsabilidad paterna, la mayoría vive debajo de la línea de pobreza.
Skip to content