El socialismo ganó las elecciones en Cataluña: ¿Podrá gobernar?

El candidato del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), Salvador Illa ganó las elecciones autonómicas que le dan 42 bancas en el parlamento catalán en la próxima legislatura y se posiciona como el primer candidato a formar gobierno.

En segundo lugar quedó el independentismo de Junts per Catalunya de Carles Puigdemont con 35 escaños. Superó ampliamente a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) del actual presidente autonómico, Pere Aragonés, quien quedó tercero con 20 bancas, lo que representa un duro golpe para el oficialismo ya que perdió 13 escaños desde que asumió el poder en las últimas elecciones.

Distribución de escaños por partido político. Fuente: Generalitat de Cataluña.
Distribución de escaños por partido político. Fuente: Generalitat de Cataluña.

En cuarta posición quedó el Partido Popular que tendrá 15 bancadas en la legislatura que, pese a estar muy lejos de gobernar, logró uno de sus objetivos electorales que era ganarle a la extrema derecha de Vox quien se mantendrá con los 11 diputados que logró en 2021.

Cataluña: el independentismo ya no tiene mayoría después de 40 años

Con la victoria del socialismo de Illa, la mayorías automáticas que venían teniendo desde 1980  ERC, Junts y Convergència i Unió ya no existe. El independentismo no podrá por si solo gobernar la próxima legislatura ya que deberá pactar con partidos que están a favor de Cataluña siga siendo parte de España.

Ni siquiera la figura de Puigdemont, presidente de la Generalitat en 2017 que impulsó un referéndum de independencia pudo mover positivamente el amperímetro para que el voto separatista se imponga al resto de agrupaciones independentistas.

Los catalanes, ¿dejaron atrás la independencia?

Según Facundo Cruz, codirector del Centro de Investigación para la Calidad Democrática y coordinador general de Pulsar.UBA, la elección muestra que los catalanes y las catalanas cerraron el capítulo de la confrontación, ahora llega el momento de la negociación.

“No es la única señal que les dieron como sociedad: en 2017 Ciudadanos ganó las elecciones para sorpresa de todos, en pleno conflicto y siendo un partido nacional, no catalán y no nacionalista, con un mensaje de moderación menos duro que el del Partido Popular. Esto es algo que viene madurando, podía pasar y no es una sorpresa“, comentó.

Patricio Talavera, diplomado en Campañas Electorales en la Escuela de Gobierno Tomás Moro de Colombia: “Las elecciones dieron muestra del agotamiento que tiene el Proceso soberanista de Cataluña iniciado en 2012 y que no logró su objetivo, lo que provocó un desgaste en su dirigencia y la desmoralización de su electorado que prefirió abstenerse el pasado domingo.

El PSC ganó las elecciones, pero deberá buscar alianzas para gobernar

A diferencia de un presidencialismo como Estados Unidos o la Argentina, las elecciones en parlamentarismos como España, el pueblo vota la conformación del Congreso y este deberá elegir quien de sus integrantes será investido presidente del gobierno, ya sea a nivel nacional o autonómico.

En el caso de Cataluña, hay que lograr 68 de 135 votos, por lo que no le alcanzarán a Salvador Illa con los 42 escaños de su partidos ni sumando los seis de SUMAR, los aliados del PSOE en el gobierno nacional.

Illa podría buscar una alianza de izquierdas, con ERC y los de SUMAR, o también hacer una alianza con Junts, en este caso sin necesitar a ningún otro partido. En el primer caso tendría mayoría absoluta. Sin embargo, el problema para esta alianza podría ser ERC.

Salvador Illa en un acto con el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Imagen: Prensa PSC.
Salvador Illa en un acto con el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Imagen: Prensa PSC.

Durante toda la campaña, los republicanos han afirmado que la propuesta de Illa está en las antípodas de lo que defiende la candidatura de Aragonès. En cambio, ellos podrían tener la llave para decidir si facilitan esa mayoría de izquierdas. Para ello, deberían determinar si otorgan la presidencia a Illa o la bloquean, corriendo el riesgo de provocar una repetición electoral.

El socialismo le pide a Esquerra que no bloquee su investidura

La portavoz del PSC, Núria Parlon, ha pedido a ERC que no bloquee “la posibilidad de avanzar y garantizar la gobernabilidad” y pide respeto por la decisión que ha tomado Pere Aragonès, que anunció que renunciará al escaño que ganó en estas elecciones pese a un mal desempeño de Esquerra.

Según Facundo Cruz: “Los ejecutivos catalanes suelen tardar 2, 3 meses en formarse. A veces más si los números están más finos. En este escenario hay que considerar dos cuestiones”

“La primera es que ERC tuvo una caída dramática en votos y en bancas, siendo oficialismo y liderando el Govern. Ahora anunció que pasa a la oposición, que no será oficialismo. Lo cual no impide que se puedan abstener en una segunda ronda de votación (donde juega la regla de la mayoría simple) y convertir a Illia en titular del ejecutivo. No sería un apoyo, pero tampoco rechazo: el PSC gobernaría en minoría“.

El segundo factor que considera es la presión que Junts puede ejercer para formar gobierno. Al ser la segunda opción, podrían persuadir a ERC para respaldar el regreso de Puigdemont al poder. Sin embargo, esto podría tener repercusiones negativas a nivel nacional, dado que Junts ayudó previamente a formar el gobierno de Pedro Sánchez. La negociación actual implica múltiples niveles y etapas, a pesar de las afirmaciones del PSOE de no estar involucrado.

Al independentismo tampoco le alcanza para gobernar

Como pasa comúnmente en los parlamentarismos, si el primer candidato no logra formar gobierno luego de varias rondas de investidura, se le da posibilidad a otro partido de hacerlo. En este caso, Carles Puigdemont.

Aunque Puigdemont busca tender puentes con ERC para formar un gobierno netamente independentista bajo su candidatura que ya está oficializada, la realidad es que ambas agrupaciones solo suman 55 escaños, por lo que deberían buscar otros partidos para cubrir los 13 que le faltarían.

Los que quedarían descartados inmediatamente son el Partido Popular, que está en contra de la independencia de Cataluña y Vox, quien buscó prohibir a ERC y Junts y todo símbolo independentista. Solo le quedaría buscar todos los diputados de SUMAR y parte del PSC que este dispuesto acompañar un gobierno de Puigdemont.

Sin embargo, Parlon adelantó en conferencia de prensa que el PSC no facilitará la investidura del candidato de Puigdemont aunque les “amenace con bloquear la gobernabilidad en España” desde el Congreso de los Diputados.

Para Cruz, existe el escenario para que Puigdemont sea investido, pero lo tendrá que hacer presionando al presidente del gobierno español, y referente político de Illa, Pedro Sánchez, para que el PSC no quiera asumir. “El problema para Junts es que los catalanes eligieron la moderación por sobre el procés, el plebiscito ilegítimo y el alza de la polarización política como consecuencia del auge del independentismo”.

Por su parte, Talavera considera que para Puigdemont le será muy difícil formar mayoría para gobernar ni siquiera con la abstención de otros partidos. “Junts estará buscando forzar la repetición electoral para captar los votos de ERC y de aquellos independentistas que no fueron a votar”, agregó.

¿Cómo es el proceso para formar gobierno en Cataluña?

El Parlament deberá constituirse el 10 de junio, siendo esta la fecha límite. El presidente de la Cámara tendrá un plazo de 10 días hábiles para proponer un candidato a la investidura, concluyendo este plazo el 25 de junio.

Parlamento catalán. Imagen: Parlament de Catalunya.
Parlamento catalán. Imagen: Parlament de Catalunya.

El presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, quien ya ha anunciado su retiro de la primera línea política, deberá convocar la primera sesión constitutiva de la Cámara mediante un decreto. En esta sesión se elegirá un nuevo presidente, así como las dos vicepresidencias de la Mesa y las cuatro secretarías.

La primera sesión de la legislatura será presidida por el diputado de mayor edad, acompañado por los dos diputados más jóvenes, formando lo que se conoce como “mesa de edad”, hasta que se elija la nueva Mesa del Parlament.

En caso de que el candidato a la investidura no obtenga el apoyo de la mayoría absoluta, que equivale a un mínimo de 68 diputados, se repetirá la votación 48 horas después, donde la mayoría simple sería suficiente.

Si aún no se consigue la investidura, se iniciará un período de dos meses para realizar nuevos intentos, con el 25 de agosto como fecha límite.

La repetición electoral es posible

Si para esa fecha, el parlamento no logra investir a un nuevo presidente de la Generalitat por parte de ningún partido con representación parlamentaria, el Parlament se disuelve y se convocan nuevas elecciones en el plazo de 47 días. Los comicios serían en octubre.

En caso de que el parlamento no logre formar gobierno, los catalanes volverán a las urnas para votar.(Agencia EFE)
En caso de que el parlamento no logre formar gobierno, los catalanes volverán a las urnas para votar.
(Agencia EFE)

Tanto Cruz y Tavarola coinciden de que es un escenario posible ya que estas elecciones dieron un ganador, pero con un parlamento donde no habrá gobernabilidad. Desde España afirman que los únicos beneficiarios de una segunda elección autonómica serían Illa y Puigdemont.

+ notas

Periodista formado en Tea & Deportea. Trabajé en Todo Noticias y como redactor SEO en Ámbito Financiero para escribir interés general.

Democracias Unilaterales

20 años de Cromañón

Últimas Historias

Entrevistas

Procesar el terror en los Juicios de Moscú

A mediados de la década de 1930, la Unión Soviética vivía uno de los periodos más turbulentos de su historia posrevolucionaria. El proyecto socialista,...

Crónica de un ¿sueño georgiano?

El pub irlandés de la vieja ciudad de Tbilisi explota de turistas un viernes a la noche. Sólo nosotros, Nina, periodista georgiana originaria de...

Cómo penetra el terrorismo en Burkina Faso

Burkina Faso vive una cruzada con diferentes organizaciones terroristas. Este artículo propone dar a conocer este país de la región del Sahel.
Skip to content