Christian Castillo: “La Ley Bases está entre la aprobación en general con cambios en particular, y el rechazo.”

Se cumple una semana desde la aprobación en el Congreso Nacional de la reversionada Ley Bases. Esta legislación, que nació con más de 600 artículos y fue rechazada en extraordinarias a principio de año, promete terminar de concretarse. Con varias modificaciones y una disminución de al menos 400 ítems, comenzó el camino hacia la desregulación económica, los recortes de derechos laborales y la suba de edad mínima jubilatoria. Podría decirse que se trata de la primera victoria fehaciente del gobierno de Javier Milei en el bastión legislativo, desde que asumió la presidencia.

Diputados le dio media sanción a la Ley Bases.
Diputados le dio media sanción a la Ley Bases.

A partir de este resultado, solo resta esperar que los Senadores deliberen si dan o no continuidad. Actualmente, la mayoría en la cámara alta la mantiene el bloque de Unión por la Patria. Habrá que esperar si el Gobierno logra cerrar filas y crear alianzas entre los otros sectores como hizo en el Congreso, para dar curso a esta ley que viene de la mano de un paquete fiscal que promete suba de impuestos para los asalariados y baja para los contribuyentes del régimen de bienes personales, entre otras cuestiones.

Para Christian Castillo, diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, los legisladores votaron de este modo porque “muchos de ellos que son también empresarios, que tienen empresas, tienen campos, o son empleados de las grandes corporaciones. Han votado en consecuencia con el interés social“.

¿Cuál es tu análisis respecto de la votación en Diputados sobre la Ley Bases?

Son dos leyes. La Ley Bases y el paquete fiscal. No tienen un solo artículo, pero ni uno solo a favor de los trabajadores, los sectores populares y la clase media. Por el contrario, tienen muchos beneficios para algunas grandes corporaciones empresarias, algunos de cuyos referentes estaban en la reunión del Llao Llao con con el presidente de Milei. Esto se ve cuando uno analiza muchos puntos de las dos leyes, como la quita de derechos laborales. Por ejemplo, si estás en una empresa de hasta 5 trabajadores no vas a estar más bajo convenio laboral, no vas a tener derecho a vacaciones, aguinaldo, licencia por estudio o enfermedad. También te quitan la indemnización poniendo un fondo de cese laboral. Se prohíbe la reinstalación si te hacen un despido discriminatorio. Si a tu jefe no le gusta tu cara, te echa. O si te discrimina por género, por política, por lo que sea y solo te tiene que pagar un poquito más de indemnización, no te reinstala más en el puesto de trabajo.

Si son artículos perjudiciales para los trabajadores, ¿Cómo logró una fuerza política con minoría lograr una mayoría y aprobar esta ley?

Porque desde que asumió Milei, no sólo los diputados del PRO sino también del radicalismo, del bloque Hacemos Coalición Federal, que lidera (Miguel Ángel) Pichetto -o al menos la mayoría de ellos- y de Innovación Federal, que reúne a diputados de distintos bloques que responden a gobernadores de algunas provincias, están muy interesados en apoyar al Gobierno. Son una suerte de interbloque de Amigos del presidente y es lo que terminó votando la Ley. En realidad, este sector ya había votado a favor en general, incluso con un número mayor. Habían sacado 144 votos en el mes de febrero y ahora sacaron 142. Las contradicciones internas en este propio espacio, las protestas, hicieron que cayera aquella ley. Ahora negociaron, le dieron algunas prebendas mayores y con tal de sacar alguna tajadita, le sacaron derechos a los laburantes. Porque en la ley fiscal, los que tienen departamentos en Miami o Punta del Este, le bajan lo que pagan de una alícuota del 2.25% al 0.25%. A la vez, le suben los impuestos a los laburantes con el Impuesto a las Ganancias. Milei siendo candidato había votado en contra y ahora siendo presidente lo vuelve a reinstalar.

¿Los diputados se han vuelto de derecha? Los han votado por ser oposición y acompañan diciendo que hay que darle herramientas, aunque desde sus discursos dicen que es gravoso contra los trabajadores.

Yo en el debate dije que el periodismo tenía la tarea de ver cuántos de los diputados que habían votado a favor pagan bienes personales y se van a ver beneficiados por esa rebaja impositiva. Me parece que eso también explica un poco las votaciones que hemos visto. Hay que tener en cuenta algo más que me parece importante, que es que una semana antes de la votación se habían dado las grandes marchas universitarias en más de 70 ciudades del país. Donde más de 1.2 millones de personas nos manifestamos en contra del desfinanciamiento de las universidades. Me parece que eso mostró un cambio del humor social y que el gobierno se apuró a tratar de cerrar con los bloques amigos. Esta votación la hacen ahora porque no sé si efectivamente van a poder hacerla en un tiempo. Incluso, me da la impresión que en el Senado la cosa va a estar más pareja y que no le va a ser fácil al Gobierno aprobarlo.

Ley Bases: Christian Castillo es diputado nacional y dirigente del PTS.
Ley Bases: Christian Castillo es diputado nacional y dirigente del PTS.
¿Qué ves de diferente entre el Senado y el Congreso?

En la previa de la nueva Ley Bases y el paquete fiscal hubo como una operación de desinformación diciendo que era una reforma light y que realidad no pasaba nada. En el curso del debate, gran parte de la población tomó conciencia de cómo esta Ley afecta sus derechos y también los intereses nacionales. Como todo el capítulo de hidrocarburos donde se le da vía libre a las petroleras para que hagan lo que quieran. También el capítulo donde favorecen el lavado de dinero de actividades como las narco. Es decir, tanto en el blanqueo de capitales como en el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). Entonces me da la impresión que si en algo ayudamos los diputados que nos opusimos, fue a desenmascarar la realidad de este de este proyecto tan negativo para el bolsillo popular. Cuando se trate en el Senado vamos a tener movilizaciones importantes en contra de estas leyes.

¿Creés que la falta de información generó la poca participación en las protestas afuera del recinto, en comparación con febrero?

Sí, yo creo que fue un elemento, sin ninguna duda. También que hubo sectores de los dirigentes sindicales que habían tranzado con Milei, entonces no llamaron a movilizar. La movilización de la CGT fue el primero de mayo, el día después de que se aprobaron estas leyes no durante su tratamiento. Sin embargo, ya he escuchado a varios de los dirigentes de los sindicatos diciendo que van a movilizar ese día, así que esperemos que efectivamente se haga. Incluso sin esta ley ya la situación es muy difícil, porque la economía está en un parate muy profundo. Los salarios y las jubilaciones siguen siendo bajísimos. En estos cinco meses, Milei nos ha llevado los costos a precios europeos, pero con salarios diez veces más bajos. No en todas las áreas de la economía, pero en algunas ya está empezando a golpear mucho más fuerte. A la vez te vienen tarifas que son tres, cuatro o cinco veces superiores a las que tenías. Tanto en los usuarios residenciales como en los pequeños comercios. Entonces esta situación está incrementando el malestar social, que de alguna manera fue canalizado por la marcha universitaria.

Marcha universitaria en la Ciudad de Buenos Aires, vista desde arriba.
Marcha universitaria en la Ciudad de Buenos Aires, vista desde arriba.
¿Desde la izquierda van a salir a marchar prontamente o se van a plegar a los movimientos que haga el mundo sindical? 

Nosotros vamos a movilizar como lo hicimos mientras fue el tratamiento de estas leyes en Diputados. Cuando esté la fecha del tratamiento, se harán las convocatorias en concreto. Tenemos una instancia anterior que es el paro del 9 de mayo. Esperemos que sea una muestra contundente. Insisto, más allá de que algunos dirigentes sindicales no parecen querer confrontar y no querer el éxito de la medida. Vamos a ver si prima la bronca más allá de lo que estos dirigentes hagan y sea una expresión de descontento contundente con un Gobierno que viene por todo. Hay sectores colaboracionistas que también hay que ponerlos en evidencia. Porque cuando fue la marcha universitaria venían todos los radicales los diputados alineados con (Emiliano) Yacobitti, hasta el propio (Rodrigo) De Loredo, se sacaban las fotitos y después le levantaron la mano a Milei, cuando ni siquiera todavía está garantizado el presupuesto universitario. Yo estuve en la reunión de la Comisión de Educación donde todas fueron dilaciones para no dictaminar, ni garantizar el financiamiento de las universidades. En esa dilación estuvo el radicalismo, estuvo el PRO, La Libertad Avanza, algunos de Hacemos Coalición Federal. Mientras, en nuestro caso, insistimos con la necesidad de que la pelea del resto de los sectores contra estas leyes tan negativas sea de conjunto.

nota recomendada: María del Carmen Verdú: “El gas que usaron es un elemento de tortura”

¿Cómo ves el panorama en el Senado para el tratamiento de la Ley Bases?

Está parejo. Creo que nadie sabe cómo va a salir. Tenemos el antecedente del rechazo del DNU 70/23, que dio 42 votos, con 37 de esos 42 se rechaza la ley. A partir de ahí, ya está: la ley fue. Hay un escenario intermedio, que el gobierno logra una votación en general y cambios en particular -que veremos que queda de la ley, si eso es así- y un tercer escenario que veo muy improbable, muy improbable, que es que la ley sea aprobada como salió de diputados. Yo creo que la moneda está entre el escenario de aprobación en general y cambios en particular y el rechazo. Estando tan parejo, obviamente la presión popular es clave.

¿Creés que sin movilización popular la ley puede ser aprobada así como está?

Es más fácil, porque entonces solo hablan los lobbies de las corporaciones. Si vos tenés el temor a ver qué me va a decir la gente en la calle, es otra cosa. Por lo menos condiciona a lo que hacen los grandes empresarios. Durante el tratamiento en Diputados, el presidente de la bancada de Unión por la Patria (Germán Martínez), denunció que había llamados de petroleras a diputados. Mencionó una en particular: Pan American Energy, del grupo Bulgheroni, que estaba llamando presionando para lograr la aprobación de la ley, en particular el RIGI y el capítulo de hidrocarburos.

Según una nota de Clarín, hay muchos lobbies tratando de ablandar a los Senadores díscolos que no estarían aceptando la orden de sus provincias.

Lo que pasa es que no hay un alineamiento automático de los Senadores con cada gobernador. Por ejemplo, el de Tucumán, (Osvaldo) Jaldo, está enfrentado con (Juan) Manzur. Veremos si ahora Manzur se mantiene votando en contra. (Lucía) Corpachi de Catamarca dijo que va a votar en contra, a pesar del alineamiento de (Raúl) Jalil que llevó a que en el punto del RIGI voten a favor los diputados de Unión por la Patria de Catamarca. En los capítulos vinculados al RIGI se dio vuelta una parte de la votación. Habían algunos diputados y diputadas que venían votando con el gobierno, que votaron en contra o se abstuvieron. Pero el número total de votos es similar al de otras votaciones en particular porque hubo a la vez que los diputados de Catamarca y de San Juan de Unión por la Patria que votaron a favor porque Son de provincias mineras. Vamos a ver las presiones, yo creo que no hay una relación directa necesariamente entre los gobernadores y los que votan, pero dependerá de la capacidad de movilización desde abajo.

Ley Bases: Victoria Villarruel de La Libertad Avanza preside el Senado.
Ley Bases: Victoria Villarruel de La Libertad Avanza preside el Senado.
Nuevamente, el campo popular toma protagonismo en la puja de poderes de cara a la aprobación de la ley.

Hay que hacer sentir el repudio popular a los Senadores, la van a tener más difícil. Esto de pasarse, lo que mi compañera Myriam Bregman, cuando habló del Sindicato de los Vendidos. Si lo analizás desde el 10 de diciembre, el peronismo ha tenido desprendimiento. Los de Misiones y los de Salta estaban con (Sergio) Massa y se abrieron y formaron Innovación Federal. Después se fueron los de Tucumán. Ahora estamos viendo los de Catamarca y San Juan, que no se van del bloque, pero ya en puntos sensibles votaron con el oficialismo. Hay que ver ese proceso mientras las corporaciones que sostienen a Milei. Una clase media acomodada que ya venía votando al PRO, está mas convencida de que tienen que gobernar las corporaciones. Pero hay otra parte del votante de Milei, incluso que lo acompañó en las PASO y en la general, que lo hacía de otra forma, que no es ideológicamente de derecha. Sino que tenía bronca o se dejó ilusionar por las promesas y que la está pasando muy mal. Eso se traduce en una presión sobre el sistema político.

¿Cómo sentiste el cruce entre Myriam Bregman y Martín Menem cuando no la dejaban hablar y le cortaban el micrófono?

En la sesión creo que ellos querían que la oposición se exprese lo menos posible. Por el contrario, lo dejaban hablar todo el tiempo a Pichetto que fue el defensor número uno de todos los cambios laborales. Pero a Myriam no es fácil callarla, así que se lo hizo saber al presidente de la Cámara y la tuvo que dejar, porque cada diputado y diputada puede decir lo que lo que quiera. Están con una lógica de reglamentar qué se puede decir que no, pero eso no es así, cada uno puede decir lo que lo que opina. Ella pudo decir lo suyo como lo hicimos todas las diputadas y diputados del Frente de Izquierda.

¿Cómo se logra romper ese Sindicato del Recorte? Utilizando la misma expresión que usó Myriam Bregman.

De Loredo es el que quedó más en evidencia del radicalismo. Los radicales corrieron por derecha a la ley en lo que hace a la reforma laboral. Querían prohibir los bloqueos o las ocupaciones de empresa, que es a lo que recurren los trabajadores muchas veces para defender el puesto de trabajo, como han sido las fábricas recuperadas. Que si fuese por la legislación que quieren modificar los radicales, sería un delito haber defendido el puesto de laburo. El radicalismo estuvo en esa tónica y no es solo el sector de De Loredo el que el más abiertamente colaboracionista con Milei, sino las diputadas que responden a (Martín) Lousteau y Yacobitti. El oficialismo decidió que se vote por capítulos y no por artículos, eso fue una decisión que tuvo la mayoría en contra de nuestra posición y de Unión por la Patria. Pero las diputadas radicales pedían el derecho a abstenerse en algunos artículos, entonces a ellas le dejaban votar por artículo en algunos temas porque quede asentado, pero se votaba por capítulos. Nosotros estábamos protestando porque decíamos a ver, si ellas se abstienen en un artículo, entonces todos en ese capítulo votamos por artículo.

Es el famoso “están de acuerdo en desregular todo, pero tal vez no es la forma”.

Aún sin el voto de ningún radical se puede rechazar la ley. De los 42 que votaron contra el DNU, 33 eran de Unión por la Patria, más los partidos provinciales o Senadores peronistas que no están alineados dentro de los dos bloques de UP. Está abierto. El presidente del radicalismo de la provincia de Buenos Aires dijo que ellos no van a acompañar la ley en el Senado. Hasta ahora, los radicales han sido un puntal del gobierno de Milei, a pesar de que el los insulte y los basuree. Pero en la Cámara de Diputados son arrastradísimos alrededor del Gobierno. Incluso dos que habían votado en contra, ahora se abstuvieron: Facundo Manes y Pablo Juliano. El radicalismo debe ser un hervidero porque creo que muchos jóvenes radicales que marcharon por las universidades no están para nada de acuerdo con lo que está haciendo su representación parlamentaria. Espero que se lo hagan que se lo hagan saber a sus dirigentes.

+ notas

Periodista y fotógrafo. Trabaja hace 20 años como programador de sistemas.

Soy periodista y fotógrafa, especialista en Moldavia, Transnistria y Gagaúzia, regiones tan incomprendidas como yo misma. Docente de la materia Introducción al Periodismo y la Información en Tea&Deportea.

Últimas Historias

Cuando el agua baje: reconstruir lo perdido

La ciudad de Bahía Blanca fue golpeada dos veces por las inundaciones, y cuando el agua arrasa surgen los guardianes de los recuerdos.

Temporada de caza: prohibido protestar

Plaza de Mayo es una batalla campal: jubilados, hinchas de clubes y manifestantes protestan contra las politicas del hambre. ¿La policía? Reprime y oprime.
8M: Marcha Transfeminista Antifascista Antirracista y Anticapitalista

8M: Marcha Transfeminista Antifascista Antirracista y Anticapitalista

"Estoy acá por todas", y "Hoy marcho por mi hija, para mañana no marchar por ella" fueron algunas consignas que inundaron las calles...