More
    InicioNewslettersInternacional y PopularDel medicidio en la Franja de Gaza

    Del medicidio en la Franja de Gaza

    - Advertisement -

    Esta historia empieza acá ⬇️

    https%3A%2F%2Fsubstack post media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F7e6f1d39 32a4 44a2 9903 | Del medicidio en la Franja de Gaza | Ornitorrinco

    ¿Alguna vez te sometiste a una cirugía? Si lo pensás un momento, seguramente no recordás gritos de agonía ni la ausencia total de recursos para aliviar el dolor. Sin embargo, ese es el escenario que hoy domina los pocos hospitales que siguen funcionando en Gaza. Sobre esa realidad y otras más vas a leer en la newsletter de hoy.

    Varios médicos voluntarios describieron ante BBC Mundo las condiciones catastróficas del sistema sanitario en la Franja: falta de medicamentos, carencias en camas para heridos, escasez de personal y un deterioro que avanza día a día. En las últimas semanas, en particular, se denunciaron la reducción crítica de analgésicos y opioides -definidos como compassionate drugs– y la consecuencia directa de esta escasez: cirugías realizadas sin anestesia a pacientes que no tienen más opción que “bancársela”.

    ¿Por qué ocurre todo esto?

    En sus informes recientes, la ONU y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Ohchr) incorporaron un término específico para describirlo: “medicide”. Se trata de la destrucción deliberada del sistema sanitario palestino por parte de Israel, con el objetivo de impedir cualquier forma de atención médica. Entre octubre de 2023 y junio de 2025 se registraron 735 ataques contra la infraestructura sanitaria de Gaza y 125 centros médicos afectados, de los cuales 34 eran hospitales.

    Pero no se trata solo de edificios destruidos.

    Detrás de esas cifras están las 917 personas asesinadas en los ataques, los heridos que quedaron sin un centro de salud donde recibir asistencia, y los menores dañados en el cuerpo y en la psiquis. Uno de cada cinco niños en Gaza dejó de hablar y la cantidad de jóvenes con discapacidades aumenta con cada bombardeo justificado por Netanyahu y por una parte de la comunidad internacional.

    “Las mujeres, los niños y las personas con enfermedades crónicas están soportando la carga más pesada”, declaró a este medio Samer Abuzerr, profesor de sanidad pública y ciudadano de la Franja. “Si la situación persiste, Gaza enfrentará una crisis sanitaria generacional caracterizada por un exceso de mortalidad, discapacidad, desnutrición y efectos a largo plazo en la salud mental”, pronosticó.

    A esta destrucción sanitaria se le suma otro factor: el bloqueo ilegal a la entrada de ayuda humanitaria. Un ejemplo reciente es la intercepción de la Global Sumud Flotilla -símbolo de solidaridad internacional y transportadora de insumos destinados a la población- a la que se le negó el acceso a la Franja, en violación del derecho internacional.

    El profesor Abuzerr fue testigo directo de “[…] personas con diabetes que no pueden conseguir insulina, niños con infecciones que no tienen acceso a antibióticos o madres que dan a luz sin supervisión médica”, consecuencias inmediatas del bloqueo israelí.

    Hoy, la vida de un habitante de Gaza se resume en la búsqueda constante de agua limpia, comida y recursos básicos, en un intento desesperado de sobrevivir. “A pesar de esto”, cuenta Samer sobre su día a día, “tratamos de sostener la esperanza y la fe”.

    Tras el presunto acuerdo de paz, que generó expectativas y algo de alivio, le preguntamos al profesor Abuzerr qué piensa al respecto: “Creo que todo esfuerzo que priorice genuinamente la protección de los civiles y permita un acceso humanitario sin restricciones debe ser bienvenido. Pero la paz debe ir más allá del silencio de las armas: debe abordar las causas profundas del sufrimiento y garantizar que las personas puedan reconstruir sus vidas con esperanza y estabilidad. Sin justicia ni reconstrucción, la paz permanece incompleta”.

    Acá te dejo una foto de él con su familia.

    El profesor Samer Abuzerr junto a su familia. Foto/Cortesía Samer Abuzerr
    El profesor Samer Abuzerr junto a su familia. Foto/Cortesía Samer Abuzerr

    Recordá: detrás de los titulares hay vidas reales, personas que luchan por recuperar algo de normalidad. Seguí informándote para que su historia no quede en la nada.

    WhatsApp Image 2025 03 19 at 11.27.24 AM | Del medicidio en la Franja de Gaza | Ornitorrinco
    + notas

    Soy periodista (TEA-Universidad de Concepción del Uruguay) y fotógrafa (ETER). Trabajo sobre temas de agenda internacional, también investigo desde hace varios años las regiones de Moldavia, Transnistria y Gagaúzia. Soy productora y docente en TEA&Deportea, escribo en Página 12 y co-conduzco el programa O Sea Digamos por Loto Stream.

    TE PUEDE INTERESAR

    Invitanos un cafecito